Thursday, November 08, 2007

LA MODA

En estadística, la “Moda”, es lo que más se repite. Socialmente, es un factor determina lo atractivo, agradable; y al ser así, varios individuos empiezan a imitarla; igualmente lo hacen otros, y otros más, hasta que se generaliza y se consolida. Las modas, son tan amplias que pueden ir desde la simple manera de hablar, pronunciar palabras, vestir, caminar, hasta el mismo estilo de vida.

Durante la Venezuela colonial aunque el Imperio Español no tenía relaciones con Francia ni Inglaterra; los entonces súbditos del Rey, pagaban altos precios por las prendas de vestir que eran “la última moda europea” provenientes del contrabando. Por cierto, la Provincia de Coro de entonces prácticamente “vivía del contrabando” y por su puesto, nos gustaba estar a la moda.




En 1770 Miranda apunta en su diario de viajes, que lo primero que hizo al desembarcar en Cádiz, después de cumplir los trámites burocráticos, fue ir a comprar ropa, polvos y maquillaje (ojo amigos lectores; el maquillaje para hombres era la moda de aquella época; no se confunda) es decir, al El Precursor; un intelectual y por demás un tipo elegantísimo, naturalmente, le gustaba estar a la moda.



Cuando Bolívar hace su segundo viaje a Europa, buscando olvidar el dolor causado por la muerte de María Teresa; vive un buen tiempo en París; donde vestía de una manera sumamente elegante; con uniforme y trajes carísimos; prendas de oro y piedras preciosas (y eso que ser rico es malo). Dicho en lenguaje actual, Bolívar se “levantaba” a las jóvenes damas de la sociedad francesa, con su galantería, su capacidad expresiva y la fama de “caraqueño millonario”. Era lo que hoy llamaríamos un “bad boy”; y para poder serlo; tenía que estar a la moda; y lo estuvo.

Así ha sido a lo largo de la historia de Venezuela; en el siglo XIX, a lo largo del XX; en las décadas de los 40, 50, 60, 70, 80, 90 y ahora mismo, porque al venezolano siempre le ha gustado estar a la moda; venga de Europa, la imponga un Caudillo, venga del cine mexicano o del imperio messssmo (especialmente en los últimos 60 años).

Toda moda se fundamenta en los siguientes principios: 1) Es temporal, jamás dura para siempre. 2) Finaliza una vez que todo el mundo la ha copiado; es decir cuando se vuelve común y fastidiosa. 3) Tiene influencia en los campos: social, político, económico, higiénico, sanitario, cultural, religioso, espiritual, sentimental, sexual, erótico y todos los que usted pueda imaginar. 4) Puede ser perjudicial tanto en exceso como en defecto. 5) Generalmente la impone alguien respetado o famoso. 6) Puede ser buena o mala y 7) Siempre vendrá una nueva moda.




Modas actuales en Venezuela: Modas Buenas; Magglio Ordóñez, Hany Kauam, nuevos celulares. Modas Malas; cobardía cívica, embarazo precoz, mediocridad educativa, escasez de leche, discriminación política; Otras modas -decida usted si son buenas o malas-: reggaetón, vallenato, malandrismo, adulación, obediencia perruna, hummers, whisky, maletines, reforma, quejarse del gobierno, estudiantes, otros… Modas específicas en Falcón: Buenas; Turistas, Zona Libre. Malas: alcabalas, fiscales, más fiscales, lluvias repentinas; huecos, caos vial, semáforos, apagones.


La vigencia de una moda depende enteramente de la aceptación y tolerancia del pueblo; pues cuando la gente se fastidia de algo que ve por todas partes, que ha invadido su vida y pareciera pretender controlarla; que lo escucha en todo momento y a toda hora; entonces llega a rechazarlo, lo aborrece; esa moda es despreciada y desaparece irremediablemente; solo es cuestión de tiempo y a veces, bastante paciencia...



Luis Aular Leal.